BENITO PÉREZ GALDÓS 
(Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 - Madrid, 4 de enero de 1920)

         


En cuanto a las imágenes, no son de las más conocidas, pero ofrecen una imagen relajada del hombre y está acompañado por su perro, detalle éste que me inclina a elegir éstas sí o sí.

Os traigo a Don Benito porque es uno de mis favoritos. Lo leo y lo releo, raro es el verano que no vuelvo a él. Y como este último verano no lo he hecho, pues se ve que me faltaba la dosis anual y tengo empezado El doctor Centeno. Además está considerado por muchos como el mejor novelista en español despues de Cervantes. Vamos, yo lo disfruto tanto, me admira y me emociona de tal manera,.. que aquí estoy dedicándole la mañana. Tratándose de un autor tan conocido y reconocido, disponemos de abundante información sobre su obra y de no tanta sobre su persona, así que os dejaré los enlaces que me parecen más interesantes o completos y así no os "turrifico".

Biografía
Fué el último de los diez hijos de un coronel del ejército que a base de contarle batallitas le inoculó el veneno de la narrativa. Cómo es la vida, acabo de enterarme de que estoy en deuda con el coronel Sebastián Pérez. Desde jovencito manifestó afición por el dibujo.
Con diecinueve añitos se fue a estudiar Derecho a Madrid, pero pronto otras actividades le hicieron abandonar los estudios. Colaboró con artículos periodísticos en La Nación y El Debate, así como en la Revista del Movimiento Intelectual de Europa. Viajó como corresponsal a París, de donde se trajo las obras de Balzac y de Dickens. Viajó tambien por otros países europeos y su amistad con José Mª Pereda le llevó a pasar temporadas en Santander.
Participó en la vida política asistiendo al Congreso como diputado por Puerto Rico, sin significarse demasiado esto le sirvió como nuevo observatorio que luego se reflejaría en sus novelas.
En cuanto a su vida sentimental mantuvo siempre discreción, pero se sabe que tuvo relaciones con Emilia Pardo Bazán, con la actriz Concha Morell y con Lorenza Cobián, de la que tuvo una hija. Permaneció siempre soltero.
Aunque fue una autor de narrativa y teatro famoso en su tiempo, económicamente era un poco desastre, con tendencia a endeudarse, y llegó a la vejez en situación precaria.

El escritor y su estilo
Dotado de una prodigiosa memoria y gran observador, trabajador disciplinado, se puede decir que la actividad literaria fue su única dedicación y que las demás actividades, como la política y los viajes, no eran más que fuentes de material para sus obras.

Se levantaba con el sol y escribía regularmente hasta las diez de la mañana a lápiz, porque la pluma le hacía perder el tiempo. Después salía a pasear por Madrid a espiar conversaciones ajenas (de ahí la enorme frescura y variedad de sus diálogos) y a observar detalles para sus novelas. No bebía, pero fumaba sin cesar cigarros de hoja. A primera tarde leía en español, inglés o francés; prefería los clásicos ingleses, castellanos y griegos, en particular Shakespeare, Dickens, Cervantes, Lope de Vega y Eurípides, a los que se conocía al dedillo. En su madurez empezó a frecuentar a León Tolstói. Después volvía a sus paseatas como no hubiera un concierto, pues adoraba la música y durante mucho tiempo hizo crítica musical. Se acostaba temprano y casi nunca iba al teatro. Cada trimestre acuñaba un volumen de trescientas páginas.
(en wikipedia)

"... Imagen de la vida es la Novela, y el arte de componerla estriba en reproducir los caracteres humanos, las pasiones, las debilidades, lo grande y lo pequeño, las almas y las fisonomías, todo lo espiritual y lo físico que nos constituye y nos rodea, y el lenguaje, que es la marca de raza, y las viviendas, que son el signo de familia, y la vestidura, que diseña los últimos trazos externos de la personalidad: todo esto sin olvidar que debe existir perfecto fiel de balanza entre la exactitud y la belleza de la reproducción..."
"La sociedad presente como materia novelable". Discurso de entrada en la Real Academia Española. Benito Pérez Galdós, 1897."

En estas dos citas quedan reflejados su método de trabajo, las fuentes que le sirvieron de modelo y la idea de novela que marcó su obra.
Me recuerda a José Luis Sampedro en su costumbre de "espiar" la calle y las conversaciones ajenas para dotar de naturalidad a los diálogos y credibilidad a sus personajes.

Leer textos de este autor es todo un ejercicio de degustación, su estilo es de los que engancha, fluido y natural, sin extenderse en
descripciones tediosas consigue retratos de personajes y paisajes, casi siempre urbanos, de gran penetración. En realidad, el lector no tiene que hacer ningún esfuerzo de imaginación porque tiene más la impresión de estar observando el movimiento de los personajes y de las calles, salones, cocinas,..
Los diálogos tambien contribuyen al realismo de la novela por su gran naturalidad, de tal manera que se trasluce perfectamente la intención del que habla, la ironía, la falsedad, la candidez,.. La forma de hablar de cada personaje está en consonancia con su personalidad, clase, educación, origen,..
En sus novelas retrata la sociedad de su tiempo, las distintas clases sociales con sus vicios y virtudes, los conflictos entre religión y razón, inmovilismo y progreso, el individuo y su clase. Aparece a menudo en sus personajes e historias el deseo de ascender socialmente o el de mantenerse en su estatus como sea, en una lucha desesperada contra la pobreza y por mantener las apariencias, a veces dramática y a veces ridícula.
Creó un universo de personajes (¿he leido en algún sitio varios miles de personajes?... bárbaro), algo así como un Madrid de papel, en el que te sumerges con cada una de sus novelas, de manera que los principales de una vuelves a encontrarlos como secundarios en otras (y sin gazapos, eh?). Los Miquis, los Pez, el usurero Torquemada, Isidora Rufete, Refugio, los Polo,.. pululan por las distintas novelas como si durante la noche anduvieran saltando de un estante a otro de tu librería. Unos son tiernos, cándidos, desprendidos, luchadores, otros viles, cínicos y egoistas. Algunos son sencillamente antipáticos y manipuladores, pero con la mayoría llegas a sentir alguna o mucha simpatía y ternura. A mi me pasa con el usurero Torquemada, tacaño y miserable, sin piedad con sus víctimas, que sufre como una criaturita cuando se ve obligado a gastar unas monedas, o en sus esfuerzos por ser fino como los señorones con los que acaba codeándose,..
Te encuentras de todo: drama, ironía, ternura, pasión, desesperación, heroismo, cutrez,.. como la vida misma, así que puedes reir y llorar, emocionarte y desdeluego admirar y saborear la obra de un gran escritor.

Obra
Tres grandes bloques: novelas, teatro y los Episodios Nacionales, además de artículos periodísticos.
No copiaré el extenso catálogo que incluye numerosos Episodios Nacionales, novela y teatro, y que se puede ver aquíaquí sinopsis de muchas de ellas, aunque advierto que llega a destripar bastante. Personalmente, no me importa porque las historias estan muy bien contadas, que es lo que a mi me motiva, y este señor cuenta las historias como nadie.

Las que recomiendo
Pues casi todas, pero...

          Las novelas de Torquemada

Son cuatro novelas o una novela en cuatro partes: Torquemada en la hoguera, Torquemada en la cruz, Torquemada en el purgatorio, Torquemada y San Pedro. Hay que leerlas en orden (y todas).
Sinopsis: retrata la escalada social protagonizada por Francisco Torquemada en el Madrid de la segunda mitad del siglo XIX: siendo, en sus inicios, un mediocre usurero de clase media, el personaje llega a convertirse en financiero, respetable senador y, finalmente, marqués de San Eloy.


Comentario
Desfilan por aquí muchos de los personajes del universo galdosiano.  Torquemada es un personaje cutre y mezquino, pero tiene una mentalidad un tanto infantil (ofreciendo limosnas a cambio de salvar la vida de su hijo, por ejemplo) que inspira cierta ternura, no te alegras de sus desgracias, ni mucho menos. Divertido lo referente a la escalada social. Y muy gracioso su afán de "hablar fino" como los señorones con los que se codea. Yo me he quedado para mi uso y disfrute la expresión "velis nolis".
El propio Galdós, bastante desprendido y manirroto, conocía bien a los usureros de Madrid, a los que recurrió en muchas ocasiones.

            La de Bringas
El "quiero y no puedo", el mantener las apariencias a costa de lo que sea, los encargos a la modista sin saber cómo se le va a pagar,..
Sinopsis: Rosalía Pipaón, esposa de Francisco de Bringas (alias Thiers) ha logrado su sueño y ahora vive en el Palacio Real de Madrid, al servicio de la reina Isabel II. No obstante, ahora que sus aspiraciones sociales se han visto cumplidas empieza una serie de gastos para poder procurarse vestidos y comodidades adaptados a su nueva vida, todo esto de espaldas a su marido. Los endeudamientos que sufre le harán pasar grandes apuros, y terminará prostituyéndose.
Concha Velasco interpreta a esta mujer en la película Tormento, basada en otra novela de Galdós y refleja estupendamente su ambición y manipulaciones. Aquí un pinchito. En cambio, Francisco Rabal representa a duras penas al caballeresco primo Agustín.


              El doctor Centeno
Comienza con la descripción del personaje, muy representativa del estilo de BPG. Preciosa.
Sinopsis: Felipe Centeno, apodado Celipín o doctor Centeno; es un muchacho de un pueblo del norte de España. Viaja a Madrid con el objetivo de estudiar medicina y convertirse en un caballero, sueño que ya expone en el libro citado. Allí es recogido por Alejandro Miquis, estudiante de Derecho, que deja al joven en casa de Pedro Polo, un cura sin vocación que se dedica a la enseñanza, ayudado por José Ido del Sagrario (alter ego de Galdós, con presencia en muchas de sus obras). Felipe Centeno comienza sus estudios, que paulatinamente va dejando por su poca capacidad. Una noche descubre la relación que Pedro Polo está manteniendo con Amparo Sánchez Emperador (tema principal de Tormento), lo que le vale ser expulsado de casa del cura (con la excusa de otro incidente).
Entonces acude nuevamente a Alejandro Miquis, que le acoge como su ayudante. Pronto, Miquis recibe una herencia de su tía, herencia que malgasta con rapidez, hasta que termina expulsado de la residencia en la que vivía. Felipe y él se van a otro apartamento, y Miquis pronto enferma de tuberculosis. Entonces serán ayudados por José Ido, que también se encuentra en una situación precaria, pues la escuela de Pedro Polo ha cerrado. La enfermedad de Miquis se va agravando hasta que muere, dejando solo a Felipe Centeno.
El libro finaliza con una conversación entre Felipe Centeno y José Ido del Sagrario, escrita en forma teatral. Así, con esta misma forma teatral, aunque algunos meses después, es como comienza Tormento, en el que también participan Felipe Centeno y José Ido del Sagrario, aunque en papeles secundarios.
Comentario
La descripción que Galdós hace del niño desvalido que llega a Madrid en busca de un futuro es magistral. Contiene momentos y personajes emocionantes y es de las pocas novelas que me hace llorar cada vez que la leo.

De los Episodios Nacionales no he leido nada, sorry

Enlaces de interés

Biblioteca Cervantes, claro. Información general, obras, trabajos sobre el autor y su obra,..
http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/Galdos/

La casa natal
http://www.casamuseoperezgaldos.com/portal/home.cmpg

En cine y tv
http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/Galdos/cineytv.shtml

Y fin

Empezamos con perros y acabamos con ellos.
¡A mí me va a hablar Vd. de soledad, Sr. Conde, que voy por el tercer perro enterrado! El abuelo, B. Pérez Galdós

Pues ya con esto me deja sin palabras, fin.


Sí, parece que estuvieron a puntito de darle el Nobel, pero no llegaron a concedérselo por motivos políticos.
En cuanto a lo de "don Benito el garbancero", fue cosa de Valle Inclán, que fue amigo suyo pero se enfadó porque BPG no le ayudó a llevar una obra suya al teatro. Le cuelga lo del garbancero en Luces de bohemia.
Copio-pego:
- CLARINITO: Maestro, nosotros los jóvenes impondremos la candidatura de usted para un sillón de la Academia.
- DORIO DE GADEX: Precisamente ahora está vacante el sillón de Don Benito el Garbancero.


¿Quién podía esconderse tras este apodo? La verdadera identidad de este personaje es Benito Pérez Galdós, escritor canario y uno de las más célebres figuras del realismo español. A pesar de dicho seudónimo no era esta la opinión de Valle-Inclán hacia el Pérez Galdós: “Galdós es en algunos momentos un escritor nuevo, un creador de idioma”. Su muerte tuvo lugar en 1920, poco antes de la aparición de “Luces de bohemia”, con lo cual la vacante que se menciona en la Real Academia de la Lengua Española fue causa de su muerte. La R.A.E. reconoció sus méritos y lo designó para ocupar el sillón “N” en el año 1897.

Don Ramón, otro genio, debía tener un carácter vivo y una lengua afilada, y eso de que le contrariaran... Pero, por mucho que discreparan en temas estilísticos, imposible que no se admiraran mutuamente, no?

Comentarios